4 DE FEBRERO


BUZÓN DE TIEMPO
Mario Benedetti
2009

«No hay derecho a merecer un futuro mejor si no se arreglan cuentas con el pasado», dice Benedetti . En Uruguay», prosigue, «después de la caída de la dictadura, los gobernantes sostienen que no hay que mirar hacia atrás, que no hay que tener ojos en la nuca. Pero yo no estoy de acuerdo: El búho, que aparentemente tiene ojos en la nuca, es un símbolo de sabiduría; en cambio el rinoceronte, que sólo mira hacia adelante, es un símbolo de torpeza. De ningún modo es malo mirar hacia atrás», 

Bajo esta premisa nació "Buzón de tiempo". Recorre las diferentes formas del encuentro: el nostálgico de un amor perdido, los rumores de otras épocas, las llamadas sin respuesta, la identidad dolorosamente recuperada, los espejos que envejecen las imágenes, la inminencia de la muerte, el regreso de la conciencia con máscara de fantasma, y los guiños compartidos: el fútbol, el cine, Viglietti, el subcomandante Marcos... 

Es un libro de cuentos, pero que además contiene cuatro poemas, tres al inicio de cada parte o tema en que está dividido el libro ("Señales de humo", "Buzón de tiempo" y "Las estaciones") y uno a modo de Colofón, que se titula "El acabose", en el que reflexiona sobre el cambio de siglo y milenio.

En "Señales de humo" encontramos historias diversas de encuentros, soledades, sueños, naufragios... en "Buzón de tiempo", cartas, mensajes y hasta testamentos y en "Las estaciones", un relato correspondiente a cada una de ellas.

En algunos cuentos ("El diecinueve", "Ausencias", "Con los delfines", "Bolso de viajes cortos" y "Contestador automático"), el autor toca el tema de las desapariciones que se vivieron en la dictadura militar de Uruguay, pero no desde el contexto del momento en que ocurrieron, sino focalizando más las consecuencias y sentimientos que generaron (y siguen generando) años más tarde, al mirar hacia atrás.

Tras una de estas portadas de las distintas ediciones de este libro tenéis un "Buzón de tiempo".  

http://www.telesurtv.net/archivos/multimedia/2015/05/17/mario_benedetti_-_buzon_de_tiempo.pdf

 . «¿Qué hacer en una sociedad cada vez más cínica e hipócrita en la que se habla tanto en contra de las utopías cuando gracias a ellas ha avanzado la Humanidad. Dónde están los utópicos de hoy?»,

 

La memoria de este dia nos recuerda poner vela en la tarta imposible de Felix Grande (1937) poeta y escritor extremeño. Y flores en el descanso eterno de Concepción Arenal. (1893), escritora considerada madre del feminismo español. 



El amor es para el niño como el sol para las flores; no le basta pan: necesita caricias para ser bueno y ser fuerte. Concepción Arenal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario