25 DE MARZO


SPQR - UNA HISTORIA DE LA ANTIGUA ROMA
Mary Beard
2016

Un libro con enjundia para este sábado de la mano de Josep Antoni, nuestro Cap d'estudis. Hoy habla él, que me lo ha enviado todo escrito y  bien escrito, como acostumbra. Al final de su comentario os dejo el book-trailer y el primer capítulo del libro para que abráis boca. 


SPQR, de aquellos polvos estos lodos

Un libro de Historia, con mayúsculas. No se trata de una novela histórica. Es un libro de Historia con todas las de la ley, pero con el buen hacer de los historiadores británicos, maestros en la divulgación de la Ciencia, en particular en la de la Historia.
Mary Beard, flamante Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016, conductora del programa homónimo de televisión, en el canal #0, nos desvela los entresijos de la Antigua Roma, desde los principios mitológicos de Rómulo y Remo hasta la época de Caracalla, siglo III d.C.
Pero ¿qué aporta este libro que no aportan otros? Lejos del academicismo y del hieratismo de las obras al uso, la autora hace referencias constantes a nuestro presente, desvelando como algunos de nuestros procederes actuales son consecuencia de un pasado remoto. Así, lejos de naturalizar las costumbres y los usos del presente -“las cosas son así y siempre han sido así”-, un riesgo del que hay que escapar siempre. No cabe, sin embargo, una acusación de “presentismo”, una lectura del pasado desde parámetros propios de nuestro día, pero no podemos olvidar que, cuando estudiamos la Historia, lo hacemos con el propósito de entender cómo hemos llegado a la situación actual, cómo “de aquellos barros estos lodos”.

 Al mismo tiempo, la historiadora pone en contexto –como no podía ser de otro modo en una historiadora que se precie de tal- los hechos y los mitos que relata, de tal manera que nos permite entender cómo aquella pequeña aldea en el centro de Italia acabó convirtiéndose en un Imperio universal del que aún somos herederos. La ciudadanía romana y su extensión al conjunto de los ciudadanos del Imperio en sucesivas etapas serán un aspecto crucial que explica el éxito de la empresa. Algo que quizá debieran aprender nuestros políticos actuales.
Más polémica resultará la interpretación de los mitos fundacionales, desde Rómulo y Remo, al Rapto de las Sabinas. O a la violación de Lucrecia. El imaginario y el relato colectivo resultan extremadamente escurridizos, pero al mismo tiempo sumamente eficaces y en la obra se dan algunas pautas para interpretarlos que, ya digo, son objeto de polémica hoy entre historiadores y sociólogos. En este sentido, la autora introduce una perspectiva de género que  abre nuevas vías y contribuyen a complejizar el fenómeno y a huir de interpretaciones en exceso simplistas.
Por último, el libro hace patente la labor del historiador de trinchera, remitiéndonos siempre a fuentes originales –epigramas, cartas, grabados-, haciendo una lectura crítica de las mismas, dejando en suspenso aquellos hechos no suficientemente documentados y desenmascarando mentiras, falsedades y relatos fantasiosos.

Todo ello, además, con una prosa ágil y amena, con una estructura que combina los hechos políticos –l’histoire événementielle- y los que permiten una lectura global y sociologizada de los mismos, en la línea de l’École des Annales y otras similares.



Lee aquí el primer capítulo



No hay comentarios:

Publicar un comentario