"EL CAMINO"
Miguel Delibes
Adaptación de Mariano Veloy
lustrado por Jesús Aguado
2011
Hoy se cumplen 7 años de la muerte de Miguel Delibes. Académico de la lengua que llenaba el sillón "e" y una de las primeras figuras de la literatura de la posguerra.
Mariano Veloy y Jesús Aguado han adaptado para niños una de sus mas emblemáticas novelas. "El camino". Hubo un tiempo en el que era libro de obligada lectura en algunos niveles de secundaria. Refleja la vida rural de la España de los 50 con la naturaleza como escenario de vida en contraposición a la ciudad, otro escenario distinto y único medio, camino, para "subirse" al progreso. Así lo entendía el quesero del pueblo que envia a Daniel, su hijo, a estudiar a la ciudad. Así comienza "El camino":

El valle donde se asienta su pueblo significa todo para Daniel, es su vida, donde, con sus amigos y en ese entorno, el tiempo perdía su sentido y su medida. Todo eso era lo que iba a dejar atrás Daniel el Mochuelo, que con tan solo 11 años ya intuye que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros.Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él afectaba... Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente. El que él estudiase el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso.
A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrias con sus amigos -Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso- a través de los campos, descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea.
Hay que tener en cuenta el año en el que "El camino" se escribió. Entonces en los pequeños pueblos, solo se podia estudiar hasta los 11 años, la edad de Daniel. A partir de esa edad los chicos y las chicas empezaban a trabajar. Solo unos pocos tenían la posibilidad, que les daba el dinero, de cursar bachillerato, porque suponia desplazamiento, residencia y estudios.

En 1963 Ana Mariscal lo llevó al cine en 1978 Josefina Molina a serie de televisión que podéis ver pinchando en la imagen.
Que usted descanse en paz, Sr. Delibes.
Por aquí las cosas siguen sin mejorar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario