11 DE OCTUBRE


MI PLANTA DE NARANJA LIMA
José Mauro de Vasconcelos
1968 - 2011

"Íbamos por la calle, cogidos de la mano y sin la menor prisa. Totoca iba enseñándome la vida y yo estaba muy contento, porque mi hermano mayor me llevaba de la mano y me enseñaba las cosas, pero las de fuera de casa, porque en ésta yo aprendía descubriéndolas solo y haciéndolas solo, me equivocaba y, al equivocarme, acababa siempre recibiendo unos azotes. 
Hasta hace muy poco, nadie me pegaba, pero después descubrieron las cosas y no cesaban de decir que yo era malo, que era un diablo, un gato entigrecido."

"De como  la inocencia se ve interrumpida y nos vemos obligados a hacernos adultos antes de tiempo. Un libro lleno de ternura".
Vanessa Gómez (Libreria de Vigo)



De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida sientiendo lo que significa ser pobre. Él y su familia se mudan de vivienda por motivos económicos y cerca de esa casa, en una zanja encuentra un pequeño árbol de naranjo y lo bautiza.

"como «Minguito» o «Xururuca» y con él comparte sus experiencias y lo hace su amigo imaginario. En su imaginación, Xururuca es un ser fantástico que puede imitar a varios personajes de cine, hablar, correr e incluso transformarse en poni y cabalgar caballos con cuernos." 


Zezé vive con su papá (quien perdio su empleo por una discusión con el gerente de la fábrica instalada en su pueblo), su mamá (de quien siente orgullo por ser «hija de indios» y quien trabaja en un telar), y sus hermanos: Jandira (la mayor) , Lalá (quien se emplea como obrera en la misma fábrica que estuviera su padre, para ayudar a la familia), Gloria (quien lo defiende de los maltratos que recibe de parte de sus padres y demás hermanos), Antonio o "Totoca" (el mayor de los varones, que siempre busca sacar ventaja en todo) y Luis (el más chico de la familia, a quien cariñosamente Zezé llama "El Rey Luis"). También está la abuela


"Dindinha y el tío Edmundo, quien le enseña muchas cosas culturales y que siempre se refiere a Zezé como un «niño precoz», pues aprendió a los cinco años a leer sin ayuda alguna. Dicho motivo es excusa para llevarlo al colegio, aumentándole falazmente la edad a seis. Ahí conoce a Cecilia Paim, su maestra."

Zezé y otros niños juegan al «murciélago», que consiste en trepar en la parte trasera de un coche y pasear gratis por la ciudad; nadie se anima a trepar en el carro de Manuel Valadares un portugués gordo de carácter fuerte. Zezé se atreve pero es sorprendido y castigado por éste. Al pasar los días Zezé, por querer coger guayabas, cae en una zanja y se corta el pie con un vidrio y es auxiliado por Gloria. Al día siguiente, cuando va al colegio es visto por Manuel y se compadece de la herida del niño, lo lleva a la farmacia y lo hace curar, ése será el inicio de una tierna amistad y el amor filial crecerá entre ambos, pero esa amistad será interrumpida por el El Mangaratiba, ferrocarril de la ciudad. Con la muerte de «Portuga», así le llamaban a Manuel, y también con la de Minguito, Zezé maduró precozmente, enfrentado al dolor de esa pérdida secreta.


Encabezó la lista de superventas brasileñas en 1968, año de su primera edición. Posteriormente, fue traducida a 32 idiomas y publicada en 19 países. Ha sido llevada al cine en varias ocasiones incluso ha inspirado telenovelas. Ha sido adoptado como texto lectura a nivel de enseñanza primaria en Brasil. La historia de Zeze continua en "Vamos a calentar el sol". 

 En "Palabras que vuelas", un magnífico blog, hay un post que os recomiendo leais. Os dejo el enlace tras la imagen. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario